ECUADOR: Capacitan al sector cacaotero para cumplir con norma europea

Con el objetivo de fortalecer la trazabilidad, sostenibilidad y adaptación del sector cacaotero ecuatoriano a los nuevos estándares internacionales, el pasado 12 de junio se realizó el lanzamiento oficial de la segunda fase del proyecto “Formador de Formadores”, una iniciativa clave para cumplir con el Reglamento (UE) 2023/1115 sobre productos libres de deforestación.

El evento, realizado en Guayaquil, reunió a cerca de 100 representantes del sector público y privado, todos comprometidos con el fortalecimiento de la cadena de valor del cacao en las provincias de Guayas, Manabí, Esmeraldas, Los Ríos, Santo Domingo y Orellana.

Esta nueva etapa del proyecto es liderada por Agrocalidad y el programa AL-INVEST Verde, financiado por la Unión Europea, con apoyo técnico de TRIAS. El enfoque estará en capacitar a formadores e implementadores que trabajarán directamente en territorio, promoviendo el registro de datos productivos, la georreferenciación de parcelas y la implementación de buenas prácticas agrícolas en cumplimiento del reglamento europeo.

Según explicó Paul Vázquez, asesor de TRIAS, el proyecto utilizará una metodología de formación en cascada, que permitirá capacitar a 60 formadores, 1.800 implementadores y llegar a 30.000 operadores, entre productores, cooperativas, acopiadores, comercializadores y exportadores. Los contenidos formativos abordarán temas como el EUDR, trazabilidad, georreferenciación, uso del sistema GUIA, y buenas prácticas agrícolas y comerciales.

“Estamos sembrando confianza, futuro y sostenibilidad para el país”, afirmó Paulina Espín, coordinadora de TRIAS en Ecuador, quien destacó el valor estratégico de esta segunda fase para consolidar una producción de cacao más responsable y competitiva.

Durante la inauguración, Francisco Ureña, agregado de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea, subrayó la importancia de este trabajo colaborativo para asegurar que el sector cacaotero cumpla con el nuevo reglamento europeo, sin dejar atrás a los pequeños productores y comunidades rurales.

Desde Agrocalidad, Larry Rivera, coordinador de Sanidad Vegetal, explicó que la estrategia busca involucrar a todos los eslabones de la cadena: productivo, acopio, comercial y exportador, fortaleciendo capacidades locales mediante formación técnica y acompañamiento en territorio.

La capacitación de los nuevos formadores se desarrollará entre el 14 de julio y el 15 de agosto, con clases virtuales de lunes a jueves en horario nocturno, y culminará con dos sesiones presenciales los días 28 y 29 de agosto. Los participantes seleccionados deberán registrarse como operadores de servicios sanitarios agropecuarios en el sistema GUIA para poder llevar a cabo actividades clave en territorio.

Por su parte, Rosa Oliva, técnica de AL-INVEST Verde, hizo un llamado a mantener la coordinación y transparencia entre todos los actores involucrados, destacando que el éxito de esta segunda fase dependerá de la capacidad de aplicar el conocimiento en campo y de trabajar de manera colectiva para cumplir con los requisitos del EUDR.

Fuente: El Productor

VOLVER