Un grupo de 60 agricultores de las cinco parroquias que integran la Ruta Escondida del cantón Quito participaron en un taller técnico sobre el Manejo y comercialización del aguacate, organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Agrocalidad y la Fundación Aliados.
La Ruta Escondida es un corredor turístico rural ubicado en el nororiente del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Está conformada por cinco parroquias rurales:
Perucho
Puéllaro
Atahualpa
Chavezpamba
San José de Minas
El evento, realizado con el objetivo de fortalecer las capacidades de los pequeños y medianos productores, abordó aspectos clave para mejorar la calidad del cultivo, su sostenibilidad y el acceso a mercados nacionales e internacionales, en especial el estadounidense.
Durante la jornada se desarrollaron tres ejes fundamentales. El primero estuvo centrado en los requisitos fitosanitarios exigidos por Estados Unidos para permitir la importación del aguacate ecuatoriano. Esta capacitación busca preparar a los productores para que puedan cumplir con las normativas de calidad y sanidad requeridas por uno de los mercados más importantes del mundo.
El segundo eje profundizó en las Buenas Prácticas Agrícolas, abordando aspectos como la preparación del suelo, manejo del cultivo, cosecha y postcosecha, enfocados en la eficiencia productiva, la inocuidad y el respeto al medioambiente.
El tercer eje trató sobre el manejo seguro de plaguicidas, destacando el uso responsable de agroquímicos para proteger la salud de los agricultores, los consumidores y el entorno natural. Además, los participantes recibieron capacitación práctica en técnicas de injertos, las cuales permiten mejorar la resistencia de las plantas y diversificar las variedades de aguacate.
“Ahora ya podemos aspirar a mercados que nunca imaginamos, siempre y cuando cumplamos con las normativas de calidad y sanidad que nos demandan”, afirmó Betty López, productora de la parroquia Atahualpa, al término de la jornada.
Por su parte, Francisco Robalino, director Distrital del MAG en Pichincha, destacó que este tipo de iniciativas “reflejan nuestro compromiso con los pequeños y medianos productores. El aguacate tiene un potencial enorme para generar empleo y dinamizar la economía rural”.
Fuente: El Productor