ECUADOR: Bosques que impulsan el futuro: el rol estratégico del sector maderero en la sostenibilidad

Captura de carbono, economía circular y energías limpias posicionan al sector maderero como protagonista en la transformación industrial responsable.

En un contexto global donde la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad, el sector forestal e industrial maderero se consolida como uno de los actores más estratégicos en la transición hacia una economía baja en carbono. Su capacidad de capturar CO?, restaurar ecosistemas y aplicar modelos de economía circular lo convierte en un referente de innovación ambiental e industrial.

Durante décadas, la industria operó bajo un modelo lineal de extracción, producción, consumo y descarte. Este enfoque impulsó el crecimiento económico pero también aceleró el deterioro ambiental. Frente a este panorama, la economía circular propone una alternativa basada en tres principios: eliminar residuos desde el diseño, mantener productos y materiales en uso el mayor tiempo posible, y regenerar los sistemas naturales.

El sector forestal ha sabido adaptarse con agilidad a este nuevo paradigma. A través del aprovechamiento integral de la madera y sus derivados, muchas empresas han integrado procesos de reciclaje, reutilización de subproductos y restauración de áreas degradadas, demostrando que es posible crecer sin comprometer los recursos del futuro.

Energía limpia desde el bosque
Una de las estrategias clave en esta transición ha sido la adopción de energías limpias como la biomasa, fuente energética obtenida de residuos vegetales o forestales. Esta alternativa no solo reduce la dependencia de combustibles fósiles, sino que revaloriza materiales tradicionalmente considerados como desechos.

En Ecuador, la empresa Novopan, quien trabaja en la elaboración de tableros de madera, presento un ejemplo de innovación sostenible en el sector. Con una inversión superior a los USD 14 millones, la compañía ha desarrollado una Planta de Biomasa que permitirá reducir del 44% al 3% el uso de energía fósil en una de sus líneas de producción. Este avance se complementa con la instalación de un filtro electrostático húmedo (WESP), tecnología que garantiza emisiones dentro de los límites exigidos por la normativa europea, indica la compañía mediante boletín de prensa.

“La implementación de nuestra planta de biomasa representa un salto estratégico hacia una matriz energética más limpia y eficiente. No solo optimiza nuestros procesos, sino que reafirma nuestro compromiso con el ambiente y las comunidades que nos rodean”, señala Enrique Rojas, Jefe de Operaciones de Novopan.

Certificaciones que garantizan el compromiso
La transformación sostenible del sector forestal también se refleja en la adopción de certificaciones internacionales como ISO 14001 (gestión ambiental), ISO 50001 (eficiencia energética) y FSC (manejo forestal responsable). Estas normas permiten transparentar las buenas prácticas empresariales y aseguran que los procesos se desarrollen bajo estándares verificables.

Novopan, por ejemplo, recicla más de 7.000 toneladas mensuales de subproductos madereros, los cuales reintegra a su cadena productiva, reduciendo el desperdicio y mejorando su eficiencia operativa, argumenta el comunicado.

Más allá del aspecto ambiental, la sostenibilidad en el sector forestal también implica un impacto social positivo. Las empresas comprometidas con este enfoque trabajan de manera activa con las comunidades, generando empleo verde, fortaleciendo la infraestructura local, promoviendo la capacitación técnica y construyendo alianzas que aporten al desarrollo integral de sus zonas de influencia.

El modelo industrial del futuro en el sector forestal ya no se medirá solo por la cantidad de madera que se transforma, sino por la forma en que se produce, se reutiliza y se protege el entorno. Innovar hoy es actuar con visión, incorporar tecnologías limpias y fomentar relaciones más equilibradas entre industria, ambiente y sociedad.

Fuente: El Productor

VOLVER